Dardo Chiesa, Presidente del IPCVA, fue el encargado de abrir la jornada de trabajo para dar lugar a dos disertaciones de técnicos patagónicos del INTA “Análisis de la situación actual y perspectivas de la ganadería en el Norte de la Patagonia” (Daniel Miñon, EEA INTA Valle Inferior) y “Manejo del rodeo de cría en condiciones de secano” (Daniel Bolla, INTA Río Colorado).
A continuación, Miguel Jairada y Adrián Bifaretti, ambos del IPCVA, se refirieron al futuro de la demanda de carne vacuna en el país, en una charla titulada “¿Qué puede pasar con la demanda de carne en la Argentina?, una visión desde los estudios de mercado”.
Ambos especialistas coincidieron en señalar que el mercado interno atravesará en los próximos meses un período de reacomodamiento de los precios relativos de los productos cárnicos y que, en ese marco, el ama de casa terminará optando por la carne vacuna tal como lo ha hecho históricamente.
"No será fácil que se den casos de sustitución entre productos cárnicos, en la medida en que no exista una diferencia considerable entre las cotizaciones de la carne y la de las carnes alternativas", sostuvo Jairala.
Si bien es de esperar un nuevo umbral de consumo con una disminución de la ingesta de carne vacuna, dado casi obligatoriamente por la menor oferta de carne disponible, también es cierto que cuestiones culturales de fuerte peso en nuestros hábitos alimentarios terminarán inclinando la balanza hacia la compra de carne bovina.
Esto quiere decir que el precio es la única forma para que las carnes alternativas sean más competitivas frente a la vacuna en la preferencia de los consumidores y que la participación del producto bovino en la canasta de consumo de carnes “baje un poco”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario